ESCRABLISTICA
Jugadores de Scrabble en Costa Rica
REGLAMENTO DE CRITERIOS TÉCNICOS
Versión 2015-0301
Generalidades
1. El siguiente reglamento de criterios técnicos regula los conceptos y nomenclatura usada por Escrablística, tanto a nivel organizativo, estructural y técnico.
2. En adelante, todas las definiciones, conceptos y criterios técnicos se denominarán “criterios’.
3. La versión del reglamento es la fecha en la que éste entra en vigencia, y se ha definido de esta forma para evitar uso de reglamentos antiguos por error. La versión del reglamento será dada de la siguiente manera: primero el año de publicación (versión), luego un guión (separador), luego el mes y el día en formato de dos dígitos cada uno pero sin separación entre ellos (variación).
4. Las explicaciones de los criterios aquí mencionados se han eliminado de otras reglamentaciones para evitar contradicciones en su definición, además para no repetir explicaciones innecesarias en otros reglamentos o documentos.
5, En los diversos reglamentos únicamente se nombrarán estos criterios. Si no se tiene clara su aplicación o su definición, se deberá recurrir a este reglamento de criterios técnicos.
6. La Junta Directiva de Escrablística es la única autorizada para aprobar modificaciones a dicho reglamento.
7. La Junta Directiva de Escrablística, revisará y actualizará este reglamento cada vez que lo considere oportuno o por mandado de la Asamblea General.
8. La versión oficial del reglamento vigente será la que se encuentre publicada en la página web de Escrablística, www.escrablistica.org, en la sección Reglamentos.
Definiciones de conceptos
9. Torneo. Competición formal de scrabble organizada por Escrablística.
10. Campeonato Nacional de Scrabble (CNS). Es el conjunto de torneos que se establecen o programan por año, en diversas fases y etapas, para definir al campeón nacional anual de scrabble en Costa Rica en cada una de las modalidades de scrabble.
11. Carrera (CE). Fase del CNS compuesta por varios torneos que tiene como fin determinar, seleccionar o clasificar a participantes para fases o etapas posteriores de competición.
12. Corrida (COR). Cada uno de los torneos de scrabble que conforman una carrera o una fase clasificatoria en caso de que no existan carreras.
13. Jornada o Fecha. Cada una de las fechas (días) en las que se disputa una corrida, y en la cual se juegan una determinada cantidad de rondas, por lo general 5 rondas por jornada o fecha.
14. Ronda. Es cada una de las series de enfrentamientos que se realizan por día de competencia.
15. Partida o enfrentamiento. Cada uno de los enfrentamientos o encuentros individuales que conforman una ronda. La cantidad de partidas por rondas estará determinada por la cantidad de jugadores participantes.
16. Final Nacional de Scrabble (FNS). Torneo final del año que determina al campeón nacional de scrabble y donde participan solo jugadores clasificados en etapas previas.
17. Lista General. Es un listado que se hace al final de cada temporada donde se integran o fusionan los resultados de todos los torneos realizados en el año de competencia en un listado o tabla de posiciones final. Se hace para determinar la posición final de cada jugador en el CNS y, a su vez, establecer el orden de suplencias para la representación en competiciones internacionales u otras actividades nacionales en las que se requiera asignación de jugadores.
18. Encuentros a la Bolsa (EB): Minitorneos de scrabble semiformales organizados fuera del CNS y cuyo fin es mantener a los jugadores activos en competencia, que sirvan como fogueos previos a los torneos o para preparar a los jugadores noveles en las instancias competitivas.
19. Encuentros Amistosos y Educativos (EAE). Reuniones informales para jugar Scrabble y enseñar, a los participantes aficionados al juego o jugadores noveles, las bases y pormenores del juego. Son reuniones de carácter didáctico.
Sistemas de competencia
20. Sistemas de competencia. Un sistema de competencia es el modo o esquema de clasificación de jugadores o formato de juego que se adopta para realizar un determinado torneo y definir al final del mismo, un campeón o ganador. Los sistemas de competición utilizados por Escrablística son el Sistema suizo y elSistema todos contra todos.
21. Sistema suizo (T+). Sistema de competición empleado en los torneos que consiste en emparejar a los jugadores de nivel técnico semejante o igual, o similar desempeño dentro de un torneo (mismo puntaje acumulado). Para el primer enfrentamiento se utiliza un ordenamiento de salida (punto 25). Se juega en una cantidad de rondas determinadas, no tiene limite de jugadores, salvo que haya razones organizativas-administrativas que lo impidan, como por ejemplo: salón de juego muy pequeño, cantidad de tableros de juego limitados, etc.). Permite la realización de torneos cortos con un gran cantidad de jugadores.
22. Sistema todos contra todos (TxT). Sistema de competición que enfrenta a todos los participantes entre sí. Es un torneo largo si cuenta con muchos jugadores por la cantidad de rondas que tiene (total de jugadores menos 1) y se requiere de considerable tiempo para su realización. Suelen ser torneos de cupo limitado ya que por lo general se determina con anticipación la cantidad de jugadores que podrán participar en el torneo. Tiene la dificultad de que para establecer la cantidad de fechas a jugar se debe de definir con anterioridad la cantidad de jugadores que participarán. Se conoce en inglés como Round Robin.
23. Sistema rey de la colina (SRC). Sistema de competición que consiste en enfrentar al primer jugador de un listado contra el segundo del mismo listado, el tercero contra el cuarto, el quinto contra el sexto y así sucesivamente hasta el final en una cantidad de rondas pactadas. El listado o ordenamiento se determina por la posición obtenida en un torneo en juego, por la posición obtenida en un torneo ya finalizado o por la posición o ubicación obtenida en un ranking, escalafón o clasificación oficial o por otro sistema de ordenamiento de jugadores que se establezca. Se puede jugar todo un torneo bajo este sistema, sin embargo, tiene la dificultad que puede repetir emparejamientos con mucha recurrencia.
Criterios técnicos de competición
24. Emparejamientos o Pareos. Listado de enfrentamientos de cada roda y procedimiento por el cual se determina que jugador se enfrenta contra cual jugador en cada ronda de torneo.
25. Ordenamiento de salida. Definición del criterio que se utilizará para ordenar a los jugadores participantes en un T+ y generar el primer emparejamiento. En los torneos suizos será el escalafón nacional. En los TxT define el orden en que se darán los enfrentamientos y dependerá de las definiciones del torneo.
26. Aplicación del Sistema Rey de la Colina (SRC). Se aplica el sistema rey de la colina en las rondas finales de un torneo suizo con el fin de generar un competencia más justa en las instancias últimas de un torneo y una mayor expectativa en la definición del torneo al simular una especie de final enfrentando a los jugadores 1 y 2 de la clasificación en las instancias finales. Se debe tener presente la aplicación del punto 27 en caso de ser necesario.
27. Enfrentamiento o Emparejamiento forzado en SRC(variación del Criterio Gibson). Modificación en la definición de emparejamientos del sistema rey de la colina, cambiando el enfrentamiento del primer lugar contra otro jugador que no sea el segundo, si para la última ronda del torneo se presenta lo siguiente:
27.1. Si el primer lugar aventaja al segundo en 1.5 puntos o más, y el segundo lugar lleva una ventaja de 1 punto sobre el tercer lugar, se enfrentarán el primer lugar del torneo contra el tercero, y el segundo contra el cuarto, pudiendo ser el tercer lugar subcampeón por el primer criterio de desempate (Berger) si le gana al primero y el segundo pierde con el cuarto, es decir, tanto el segundo como el tercer lugar están obligados a ganar para mantener sus posiciones.
27.2. Si el primer lugar aventaja al segundo en 1.5 puntos o más y el segundo y tercer lugar del torneo se encuentran empatados en puntuación y su enfrentamiento define con claridad a un subcampeón de torneo por criterio de clasificación (puntos), se enfrentará el primer lugar contra el cuarto puesto del torneo y el segundo contra el tercero.
27.3. Si el primer lugar aventaja al segundo en 1.5 puntos o más y hay un triple o cuádruple empate en puntos entre el segundo, tercer y cuarto o quinto lugar del torneo, se enfrentarán el jugador número uno contra el sexto del torneo, el segundo contra el tercero y el cuarto contra el quinto. En caso de mayor cantidad de empates se procederá de manera análoga, es decir, el primero juega contra el que no esté empatado en puntos en el segundo lugar.
27.4. Si al disputarse un torneo el primer lugar ya está clasificado a la final nacional por competiciones previas y aventaja al segundo en 1 punto y pueda generarse un conflicto de interés entre el primer y segundo lugar por favoritismo (si el segundo gana obtiene algún beneficio) y una victoria del segundo lugar pueda dejar en clara desventaja al tercer lugar del torneo en opciones de obtener un segundo lugar y lograr el beneficio, se enfrentará el primer lugar contra otro que no tenga opciones de subcampeonato (cuarto, quinto o sexto) y al segundo contra el tercero.
27.5. Si al disputarse un torneo el primer y segundo lugar ya están clasificados a la final nacional por competiciones previas, sin importar la diferencia de puntos entre ellos, este punto anula los incisos 27.1, 27.2, 27.3 y 27.4, dejando la aplicación del SRC de la forma original: primero contra segundo, tercero contra cuarto, etc.
27.6. Par efectos de agilidad en la aplicación del criterio en un torneo, se considera únicamente el análisis la puntuación obtenida por partidas ganadas. El Berger (primer criterio de desempate) no se considerará para efectos de aplicación del enfrentamiento forzado en el SRC, excepto en el inciso 27.1, por el condicionante de que el tercer lugar pueda ser subcampeón por este criterio, aunque igual dependería de los resultados globales de la última ronda.
28. Bye: Es un descanso forzoso para un jugador, al que se debe recurrir en los T+ ante la imparidad de jugadores. Se adjudica a un jugador por ronda donde el sistema de competencia va rotando elbye, asignándolo al jugador en peor posición del torneo y si este ya obtuvo el bye al segundo peor del torneo, etc. Se le adjudica una partida ganada sin jugar y recibe un punto. Al no haber partida, no se le pueden contabilizar los puntos scrabble ni a favor, ni en contra. Por lo que no se afectarán sus promedios.
29. Bye rey de la colina: Es un descanso forzoso para un jugador, al que se debe recurrir en el SRC por la imparidad de jugadores. El bye se le otorga al jugador en la última posición del torneo (una vez por turno). Si en la siguiente ronda, y a pesar delbye, el ultimo jugador es uno que ya recibió el bye, entonces el penúltimo jugador recibe el bye y el último jugador jugará en su lugar. El procedimiento se repite con el antepenúltimo jugador y así sucesivamente en caso de haber tres rondas o más bajo SRC con imparidad de jugadores.
30. Doble bye. Por la aplicación del sistema suizo y el rey de la colina simultáneamente en un mismo torneo, puede darse que un mismo jugador tenga dos bye en el torneo. Sin embargo no podrá pasar de eso. La aplicación del bye es independiente en cada sistema.
31. Default: Ocurre cuando un jugador no se presenta en una partida programada. Su rival gana por no presentación (default) y recibe un punto de partida ganada. Al jugador que pierde pordefault se le adjudica un cero. Si ambos jugadores no se presentan, entonces ambos recibirán un cero para la contabilización de la suma de puntos de partidas ganadas.
32. Descanso técnico: Ocurre solo en los TxT. Se presenta cuando hay un número impar de jugadores, entonces en cada ronda se tendrá un jugador que descansará. Los descansos en un TxT no adjudican puntos (no son un bye), pues son simplemente un descanso necesario para que técnicamente se puedan equiparar los pareos.
33. Ventaja competitiva: Beneficio que se le otorga a un jugador, respecto a otro, por encontrarse en una mejor ubicación de competencia dentro de un torneo o clasificación general de competición.
Criterios técnicos de desempate
34. Puntos por partidas ganadas (PPG): Puntos de torneo obtenidos por cada partida ganada (1 punto) o empatada (½ punto –0.5–). Es el criterio principal de clasificación en ambos tipos de torneo. Se incluyen los puntos ganados por bye y default.
35. Puntos Berger (PBE): Es la suma de los puntos por partida ganadas (PPG) obtenidos por cada contrincante al que se le ganó, más la mitad de los puntos logrados por aquel con quien se empató. Es el primer criterio de desempate tanto para T+ y TxT.
36. Promedio de la diferencia de puntos Scrabble (PDPS):Es el promedio de la diferencia entre puntos Scrabble a favor y puntos scrabble en contra que obtuvo el jugador en sus partidas, sin contar las partidas que ganó o perdió por bye o default. Este es el segundo criterio de desempate en los T+ y TxT.
37. Promedio de puntos Scrabble (PPS): Es el promedio de los puntos Scrabble a favor que obtuvo el jugador en sus partidas, sin contar las partidas que ganó o perdió por bye o default. Este es el tercer criterio de desempate, tanto para T+ y TxT.
Escalafón
38. Escalafón, ranking o clasificación: Sistema de clasificación vigente en Escrablística que mide el nivel actual de cada participante a partir de su rendimiento en los torneos que juega. Mide factores como el rendimiento, fuerza competitiva, regularidad y constancia. Figuran en el escalafón únicamente los jugadores activos.
39. Competencias escalables. El escalafón considera los últimos 20 torneos oficiales realizados por Escrablística y los últimos cinco Encuentros de Scrabble a la bolsa.
40. Uso del escalafón. El Escalafón se utiliza como primer modo de ordenamiento para los emparejamiento de salida en los T+, para asignar los bye en caso de imparidad en los T+ en la primera ronda y en las rondas subsiguientes entre jugadores empatados en puntos en las últimas posiciones que no hayan recibido aún el byeo para definición de categorías de jugadores o definición de parámetros si se requiere.
41. Escalafón histórico: Clasificación de todos los jugadores que han participado en Escrablística (activos e inactivos) que considera el mejor puntaje de clasificación logrado por cada uno de ellos en su trayectoria. Se utiliza para fines estadísticos y como segundo modo de ordenamiento para los emparejamientos de salida.
42. Jugador activo. Es todo jugador que ha participado en al menos uno de los últimos 20 torneos oficiales o en al menos uno de los últimos cinco Encuentros de Scrabble a la bolsa realizados por Escrablística y, por consiguiente, se encuentre en el escalafón de Escrablística más reciente publicado en www.escrablistica.org/escalafon/.
43. Jugador inactivo. Es todo aquel jugador que ha participado en alguna oportunidad en los torneos organizados por la Escrablística y que ha dejado de hacerlo en las últimas competiciones consideradas para el escalafón (punto 39) y, que por lo tanto, aparece en el Escalafón histórico de Escrablística publicado en el sitio web: www.escrablistica.org/escalafon/.
44. Jugador Categoría A. Se considera jugador Categoría A aquel jugador que se encuentre por encima de los 7.200 puntos en el Escalafón histórico.
45. Jugador Novel o Categoría B. Se considera jugador novel, aquel jugador que se encuentre por debajo de los 7.200 puntos en el Escalafón histórico. Así como aquel jugador que participa por primera vez en un Torneo oficial o Encuentro de Scrabble.